La Ruta de la Camelia: un itinerario natural para conocer Galicia

Las camelias son un atractivo turístico que cada vez atraen a un público más internacional, interesado por el patrimonio vegetal de nuestra tierra. Disfrutar de los jardines en flor es un espectáculo para los sentidos y, la Ruta de la Camelia, una forma de conducir nuestra experiencia. ¡Te lo contamos todo sobre esta propuesta natural, cultural y gastronómica!
Las camelias son un atractivo turístico que cada vez atraen a un público más internacional, interesado por el patrimonio vegetal de nuestra tierra. Disfrutar de los jardines en flor es un espectáculo para los sentidos y, la Ruta de la Camelia, una forma de conducir nuestra experiencia. ¡Te lo contamos todo sobre esta propuesta natural, cultural y gastronómica!
La Ruta de la Camelia es un itinerario que tiene a esta flor como protagonista. A través de ochenta variedades diferentes y doce jardines distribuidos en las provincias de A Coruña y Pontevedra, se puede conocer la belleza de la naturaleza, historia e incluso gastronomía.
Un poco de historia
La camelia es un arbusto de hermosas flores, de colores variados, que encuentra su origen en tierras chinas y japonesas. Llegó a Galicia a finales del siglo XVIII y, desde entonces, ha sido un buque insignia de los jardines gallegos. Si bien en sus inicios solo se instalaban en pazos y casas señoriales de la nobleza gallega, también se introdujeron en otros espacios privados y públicos. Es así que, en la actualidad, la comunidad es un referente internacional en el cultivo y producción de esta planta, con casi 8.000 variedades.
Los doce puntos de la ruta
El itinerario comienza en Bergondo, en el Pazo de Mariñán y sus jardines, declarados conjunto histórico-artístico y monumental en 1972. Este edificio, cuya historia comenzó en el siglo XV, alberga siete variedades de camelias japónicas.
Si la Catedral de Santiago de Compostela atrae a miles de peregrinos cada año, la Alameda nada tiene que envidiarle. Una de las zonas verdes más concurridas de la ciudad cuenta con más de 60 variedades diferentes de camelias. Además, muy cerca de ella, el Parque Belvís presume de los Laberintos de Camelias.
En la última parada de la provincia de A Coruña visitarás el Pazo de Ribadulla y su imponente ejemplar de camelia japónica, cuyo tronco alcanza los 1,90 metros de circunferencia.
El Pazo de Oca, en la localidad de A Estrada, junto a sus jardines, fueron declarados Bien de Interés Cultural en 1982. El Versalles gallego alberga en su interior variedades japónicas, wabisuke y una reticulata que alcanza los 12 metros de altitud.
La siguiente parada, en Padrón, podrás conocerla a través de las huellas de la figura de Rosalía de Castro. Además, en la Casa-Museo de Rosalía de Castro se alza una especie de camelia, nombrada en su honor.
Les sigue el Pazo de Quinteiro da Cruz, en Ribadumia, con 5.000 ejemplares de más de 1.500 variedades y el Pazo de la Saleta en Meis, con su jardín salvaje, delicadamente cuidado.
El Pazo de Lourizán es una parada obligatoria si visitas Pontevedra y sus alrededores. Cuenta con un espacio natural de 54 hectáreas, con una hermosa colección de camelias. Uno de los últimos puntos, ya en la ciudad de Pontevedra, es el Castillo de Soutomaior, que dispone 100 variedades diferentes y, entre ellas, el ejemplar con más perímetro de tronco de Galicia y una copa de 15 metros de diámetro.
La recta final, de Pontevedra a Vigo, invita a recorrer el parque urbano de O Castro, el jardín Museo Quiñones de León, donde se conserva la denominada “Matusalén de Camelias”, cuya historia comenzó en 1860 cuando el marqués de Alcedo la incorporó a su jardín.
Eventos y exposiciones
No solo los jardines atraen a público de todas las nacionalidades, sino también los diferentes eventos y exposiciones que se celebran durante todo el año. Así, por ejemplo, según informa la Sociedad Española de la Camelia, en lo que queda del mes de marzo, se celebrarán eventos como la IV Jornada Internacional da Camelia “Ven a comer la Camelia” en Quinteiro da Cruz, Ribadumia (25 al 27), la VII Exposición da Camelia e Bonsai en Padrón (26 y 28) y IX Exposición da Camelia en Torneiros, en O Porriño (26 y 27).
Por la extensión de la ruta y la localización de los jardines y pazos, es de interés turístico, artístico y eno-gastronómico. En definitiva, una experiencia única y diferente que permite conocer Galicia a través de nuestros sentidos.
En la misma categoría
- Para los amantes del mar: 5 lugares de la costa gallega que no debes perderte
- Cinco museos para disfrutar del arte e historia de Galicia
- De las aguas del Miño al Sil: así es uno de los secretos mejor guardados de Galicia
- Día del Libro: Galicia a través de la literatura
- Cinco curiosidades sobre el litoral gallego que quizás no conocías
Relatado por Etiquetas
- Cinco museos para disfrutar del arte e historia de Galicia
- De las aguas del Miño al Sil: así es uno de los secretos mejor guardados de Galicia
- Día del Libro: Galicia a través de la literatura
- Cinco curiosidades sobre el litoral gallego que quizás no conocías
- De Ramos a Resurrección: se acerca la semana grande de Ferrol y Viveiro
Comentarios
Deje su comentario